martes, 30 de marzo de 2010

El libro de los secretos



Si! Es digamos la película de los secretos! Todo un misterio saber antes de entrar de que se trata. Seduciéndote con una muy buena imagen de cartelera, y un gran actor como Denzel Washington uno se dirige a ver la sinopsis. La misma es de dos renglones que te dice NADA, y con la duda existencial decís: “bueno, tiene un buen actor, no puede ser mala”. Gran ERROR.

Casi dos horas de película futurista. Un hombre caminando hacia el oeste. Casi nada sobre la faz de la tierra, sólo ladrones, pobres personas, chatarra, y escasez de agua. Pelear y robar para sobrevivir. Obviamente, Denzel pela y gana sin esfuerzo a todo aquel que se le cruce en el camino. Y como lo único que hace es caminar mata a mucha gente.

Ahora bien, lo que no esperaba en absoluto, y que en la bendita sinopsis olvidaron casualmente mencionar, es que el “libro de los secretos” es la tan adorada Biblia.

El argumento es que la Biblia posee las palabras justas para “dominar” el alma de la gente y gobernar. Una buena crítica a mi modo de ver. Biblia igual fuente de poder. ¿Y que más se busca en este mundo que no sea el poder? Es más, en la película contaban que habían destruido todos estos libros –excepto uno- porque había sido la causante de la guerra que avasalló el planeta.

En fin, la película me pareció tediosa. Quizás una buena crítica la que intentan hacer, pero creo que no logra el impacto necesario, este se pierde. ¿Una inquisición futurista? Esta vez se mata, no a los herejes, sino a todos aquellos que se interpongan en el camino de “dios”, representado por Washington. Un hombre que intenta llevar la palabra santa a un lugar donde la sepan utilizar. Pero para esto es necesaria la muerte. Nada se consigue sin dejar un par de cadáveres en el camino hacia el oeste.

lunes, 15 de marzo de 2010

Las imaganes hablan por si mismas


Hace aproximadamente seis meses estoy esperando para ver “Alicia en el país de las maravillas” 3D. Desde que vi la colilla de la película en el cine por primera vez. Anoche cumple mi “sueño”.

Me dirigí al cine con unos amigos después de comer e ingresé por primera vez a las salas de Dinosaurio Mall -enormes por cierto. Por ausencia de lugares privilegiados, presencié la película ubicada en la última fila –comprando la entrada con una hora de anticipación, imaginen la convocatoria.

Más allá de estos detalles la película me gustó. De los dibujos animados de Disney mucho no recuerdo, y quizás fue lo conveniente ya que no tuve elementos para comparar con la actual versión de Tim Burton. Lo que sí recuerdo fue la “sensación” que dejó en mí. Esta era de oscuridad, quizás miedo, y asombro. Cuando eres niño, quizás no entiendes muy bien la “trama”, y te dejas llevar por otras cosas más sensitivas, por las imágenes y lo que te provocan, y ver personajes como el sombrerero loco, el gato invisible, la oruga fumadora, te dejan algo “raro”, como son justamente los personajes, bizarros. Lo gracioso es que, desde aquel entonces, quedé con la “sensación” de que los dos primeros eran “malos”, y me sorprendí al ver esta nueva película. Como sostiene su director, en una entrevista de la revista Rolling Stone: “De alguna manera apela a algo inconsciente. Es por eso que todas esas grandes historias siguen vigentes, porque hablan de cosas sobre las que la gente quizás no se da cuenta a nivel consciente. Definitivamente hay algo en esas imágenes, por eso es que hubo tantas versiones de ella”.

Obviamente, como es una “versión” del cuento de Lewis Carroll, hubo adaptaciones. Al parecer esta sería como una segunda parte de la “historia original” en la cual es una niña y no una adolescente-adulto la que se introduce en este fantástico mundo. E incluso la denominación de éste cambia del “país de las maravillas” a “Infratierra”. Como algunas personas con las que charlé quedaron confundidas con respecto a estos aspectos, y desilusionadas por el cambio del film, nada mejor que las palabras de Tim Burton para comprender la intención del mismo.

Por un lado, el director sostuvo que hizo una Alicia mayor, de 19 años, porque esa edad le apreció fundamental. Y dijo “es cuando uno está entrando a una cultura donde estás presionado por la sociedad: o te casas, o algo. Y ella me da la impresión de estar en el punto de una bifurcación emocional. Siento que Alicia es un personaje interesante porque está en esa edad, y tiene alma tanto de persona joven como de persona grande. Hay una dinámica, un conflicto entre la niña y la adulta, y luego una reconciliación. Se parecía a la clásica estructura de fantasía - volviendo a El Mago de Oz o a cualquiera de esas historias maravillosas o folklóricas - y estas aventuras son siempre para resolver los problemas emocionales del personaje. Por eso siempre me han intrigado la poesía y el propósito de estas historias, los mitos y eso. Significan algo. Y por eso sus aventuras son la reconciliación con ella misma, ganando en fuerza personal. Esos son los viajes en estas historias, pero también son bastante privados. Me parecía la edad justa para explorar la dinámica de alguien en un momento de transición”.

Y por otro lado, refiriéndose al cambio de nombre de ese mundo mágico, dijo que éste “es y siempre ha sido la Infratierra, pero según la versión cinematográfica, cuando Alicia la visitó de niña, escuchó mal el nombre y la llamó 'País de las Maravillas'. Todos tienen una imagen de la Infratierra. Creo que, en la mente de la gente, es un lugar con mucho brillo y caricaturas. Creímos que si Alicia tuvo esta aventura de niña y ahora regresa, quizás estuvo un poco deprimida desde que se fue. El lugar tiene una cierta cualidad de obsesivo”.

Como dije anteriormente, no recuerdo mucho de la primera versión, pero las personas que sí lo hacen la han comparado la actual y han resultado confundidas y desilusionadas –obviamente no es el caso de todos. Pues bien, cada uno tiene sus propias opiniones y percepciones de las cosas, lo que es seguro es la intención y el objetivo con que se hizo la película. El director de la misma explica que para él a Alicia siempre le faltó “algo”, estuvo basada principalmente en imágenes que llegan al inconsciente, y dice “Nunca fue la trama de la historia, porque es una historia absurda; realmente no tenía una dinámica narrativa. Por eso creo que a las otras versiones, para mí, siempre les faltó algo, porque eran la pequeña niña observando cosas y diciendo "Oh, eso es extraño". Había un personaje exótico tras otro, sin mucho contexto alrededor. Por lo tanto tratamos de hacer a cada uno de los personajes de Alicia en el País de las Maravillas con más profundidad; de darle a Alicia 'una historia'”.

Más allá de intenciones y recepciones la película explota la tecnología puesta a su disposición. Los actores han realizado un excelente trabajo –obviamente, el rey, Johnny Depp-, y las imágenes y animaciones me parecieron fantásticas. Sólo una crítica me permitiría hacer con respecto a la parte técnica. El 3D no tiene efectos 3D, y es una pena porque es una historia para “meterse” en las maravillas que contiene. Quizás por la posición que yo ocupaba no los pude percibir, pero me parece que el mismo no va más allá de sacarte los “anteojos 3D” y ver las imágenes con contornos móviles y coloridos –hecho que me ha pasado con más de una película de este tipo. Dejando de lado esto, una muy buena producción cinematográfica.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Con poca fe

Mucho de futbol no se…diría que nada. Pero me parece sorprendente cómo todos se cuelgan de estas ocasiones. Al mundial me estoy refiriendo. En esta época, todos –me incluyo- somos argentinos y futboleros. Y generalmente deseamos lo mejor para nuestro equipo, o no?

Esta mañana escuché una publicidad de una reconocida casa de venta de electrodomésticos que ofrecía a la venta un televisor de 32 pulgadas.

Lo gracioso, o triste, fue ver la fe manifiesta que le tienen a la selección argentina. Le proponen en los consumidores adquirir el televisor –con el principal objeto de ver el mundial en una gran pantalla con alta definición- a un precio tal, y “si llegara a ganar” nuestro país en la competición, pagar sólo la mitad del precio de venta! Un ofertón!

Como ya se sabe, todo es mercado, y todos lucran con algo. Seguramente no se hubiesen arriesgado a perder tanto dinero si tuviesen la mínima esperanza de que nuestro equipo fuera a ganar. Me gustaría saber si la gente lee así esta “súper promoción” o creen en su “buena fe”.

Para mí esto pone en descubierto la falta de esperanzas que depositan en la selección argentina. Sensación que en un tiempo anduvo dando vueltas por el ambiente. Pero generalmente no se hace tan explicito, no por lo menos en una publicidad. Suele tirarse buena onda e ilusión de triunfo a la gente. Bueno, capas fue mi percepción.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Abrazar la vida



Una producción sensible, conmovedora y concientizadora. Fue realizada por una ONG inglesa como parte de una campaña para concientizar a la gente y generar educación vial. Genial.

lunes, 1 de marzo de 2010

Walsh en la pantalla chica

Aunque esto es una pegatina de información -Sacada de Página 12 y de Wikipedia- no quería dejar de publicarlo y darlo a conocer. Es muy interesante e importante que la gente sepa y conozca a cerca de la vida de este Escritor argentino.

Rodolfo Walsh. ¿Cuántas definiciones le caben? ¿Cuál es la más adecuada? Escritor, militante político, periodista. Como sea, el mérito que lo pinta de cuerpo entero es el que le dio Osvaldo Bayer en el prólogo de una de las ediciones de Operación Masacre: “Desnudar a la sociedad argentina”. A partir de esta noche a las 22, Canal Encuentro emitirá los lunes Rodolfo Walsh, reconstrucción de un hombre, una serie documental de cuatro capítulos de treinta minutos cada uno que aborda la historia de Walsh, como parte de una programación especial en el mes del último golpe militar. El título da una idea de la intención del audiovisual: liberarse de la mirada mítica respecto del autor, para centrarse en los aspectos de un ser increíble pero de carne y hueso.

Aunque hoy nadie tenga dudas de que lo de Walsh excedía la crónica periodística y de que sus cuentos eran mucho más que un cúmulo de palabras bellas, al escritor no le costó poco decidirse por la preponderancia de la denuncia en su obra. Una vez que puso un pie allí ya no pudo salir, pero no estuvo al margen de la tensión entre arte y política. Por las repercusiones que tuvo en su momento y por lo que se sabe significa hoy, es claramente imposible aislar a Walsh de su época. Por eso es que la serie traza una completa descripción del escritor sin dejar de lado sus propias contradicciones, entrelazando su vida con pinceladas del contexto político-social en el que estaba inmersa y buscando las relaciones entre los hechos y sus decisiones.

La serie –coproducción del Canal Encuentro y el Centro Cultural de la Cooperación– ofrece un relato cronológico dinámico y sencillo, apoyado en una estructura dramática clásica, con sus picos de tensión y distensión. Puede decirse, entonces, que presenta un conflicto central. “Independientemente de que él terminó asumiendo un compromiso político y dejó la literatura en segundo plano, hay una dicotomía que convive en él fundamentalmente desde Operación Masacre. Si tuvo momentos en los que la literatura en tanto cuestión artística ganaba espacio, era siempre en tensión. En los últimos años, con la Carta abierta a la Junta Militar recuperó lo que había perdido. El final de Walsh es el resultado de un montón de cosas que fueron pasando, algunas más conocidas y otras menos. Hay mucha gente que piensa que la política estuvo siempre”, explica Luciano Zito, director de Reconstrucción de un hombre.

Biografía

Rodolfo Walsh nació en la localidad de Choele-Choel, provincia de Rio Negro, Argentina, el 9 de enero de 1927 y desde el25 de marzo de 1977 se encuentra desaparecido. Fue un periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que militó en la Alianza Libertadora Nacionalista y, luego, en las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.

Como escritor trascendió por sus cuentos policiales ambientados en Argentina y por sus libros de investigación periodística sobre el fusilamiento ilegal de civiles en José León Suárez de junio de 1956 ("Operación Masacre") y sobre los asesinatos de Rosendo García ("¿Quién mató a Rosendo?") y Marcos Satanowsky ("El caso Satanovsky").


Fuentes:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-17091-2010-03-01.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Walsh